Pese a quien pese, con esta entrada voy a seguir con los fines de semana culturales. Resulta que hoy os hablaré acerca del esperanto, una lengua que aspira aún en convertirse la única entendida por todos los europeos, a semejanza del €uro en el campo económico.
El esperanto es un idioma planificado como lengua auxiliar, creado por el médico L.L.Zamenhof en 1.887 tras una década de trabajo. El primer libro publicado fue "La lingvo internacia" (en castellano, "La lengua internacional"). El pseudónimo de Zamenhof, Doktoro Esperanto (Dr. Esperanzado), muy pronto se convirtió en el nombre del idioma en sí. Se concibe con una versión modificada del alfabeto latino. El alfabeto no incluye las letras q, w, x, y excepto en nombres extranjeros no asimilados.
El esperanto está destinado a servir como idioma auxiliar internacional, como segunda lengua de comunicación (después del idioma natal). La mayor parte de su vocabulario está formado por raíces de lenguas modernas de origen indoeuropeo y también del latín y el griego clásicos. La gramática del esperanto se basa en 16 reglas sin excepciones y en que su alfabeto es fonético (a cada sonido corresponde una sola letra y viceversa). Posee una estructura muy regular (las mismas terminaciones de palabras para las mismas partes del discurso, por ejemplo, -o para sustantivos y -a para adjetivos). Su carácter aglutinante permite de forma sistemática construir palabras combinando raíces, prefijos y sufijos. Esto implica que a partir de un número relativamente pequeño de raíces se pueden expresar todos los conceptos posibles, lo que acelera el aprendizaje debido al reducido vocabulario para memorizar. Los esperantistas consideran que al evitar los complicados giros idiomáticos de las lenguas naturales el esperanto resulta sencillo de aprender. Por lo demás, consideran que esta lengua funciona como cualquier otra.

La mayoría de los esperantistas anhelan tener contacto internacional e intercultural. Muchos de ellos viajan a convenciones a encontrarse con sus viejos amigos y a hacer nuevas amistades, tener corresponsales en diferentes partes del mundo, y de vez en cuando están dispuestos a proveer alojamiento a esperantistas viajeros por algunos días.
Este idioma se ha hecho popular en Internet, en donde una búsqueda de la palabra "esperanto" arroja un resultado de más de 174 millones de páginas. Existen cientos de foros de discusión y miles de direcciones de correo electrónico de esperantófonos de 95 países. Así también, hay cientos de organizaciones especializadas o de temática general que usan esta idioma como lengua de trabajo. El esperanto es el más exitoso de todos los idiomas planificados hasta el día de hoy.
Para más información, podéis consultar Esperanto Panorama o su enlace en la Wikipedia.
Además, como curiosidad, os voy a dejar el principio de una canción originalmente en castellano (pero ahora traducida en esperanto) para ver si sabéis de cuál se trata**...
Vidu, venas tiu ulo
promenante ĉe l' angulo,
estas Djego rumbumonta
kun la luno en okulo
kaj kompleto el lazuro
estas li kontrabandonta.
** La respuesta, en la entrada siguiente.
La idea de escribir sobre este curioso tema me vino al entrar de casualidad en el "Fotolog" "*barcas de papel mordidas por las olas*", al que podéis acceder haciendo click sobre el nombre.promenante ĉe l' angulo,
estas Djego rumbumonta
kun la luno en okulo
kaj kompleto el lazuro
estas li kontrabandonta.
** La respuesta, en la entrada siguiente.
P.D.: Espero que os haya gustado, porque a mí me ha encantado investigar y saber más sobre esta lengua inventada a conciencia para un fin cohesivo. Una vez más, aunque el origen de todo esto haya sido el "Fotolog" antes nombrado) debido casi todo a la Wikipedia. ¿Os ha gustado el artículo? ¿Ha ido entretenido y curioso, o todo lo contrario? ¿Conocíais algo sobre esta palabra? ¿Os parece bien la idea original por la que fue creada esta lengua?
Hasta pronto corazones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario