Ayer me llegaron algunas opiniones acerca del nuevo sistema de educación universitaria que se pretende implantar en la Unión Europea y otros países que así lo firmaron en el llamado Tratado de Bolonia, allá por 1.999. Se trata de converger en una misma estructura para conformar el Espacio Europeo de Educación Superior, que traería un significativo cambio en la actual organización del sistema universitario español y del de media Europa, pues se trata de homogeneizar en todos los países el mismo método.
Hay todavía bastante desinformación tanto entre los estudiantes como entre los profesores, a pesar de que se supone que en el año 2.010 este plan debe estar implantado en todas las universidades de los países firmantes. Empezaremos esta investigación para tratar de exponer qué es eso de Bolonia, su evolución cronológica, su contenido y su crítica, así como una posterior reflexión mía donde doy mi opinión acerca del tema.
¿QUÉ ES? LA VERSIÓN OFICIAL
Según se puede leer aquí, desde 1998, con la Declaración de la Sorbona, en Europa se ha iniciado un proceso para promover la convergencia entre los sistemas nacionales de educación superior. Los Ministerios de cada país miembro de la unión han refrendado, con la firma de la Declaración de Bologna en 1.999, la importancia de un desarrollo armónico de un Espacio Europeo de Educación Superior antes del 2.010. Este objetivo está propiciando diversos foros de debate en todos los países miembros, para la evaluación de programas académicos convergentes que aseguren una calidad docente, adoptando el sistema de transferencia de créditos que permitirá un reconocimiento académico inmediato de títulos, una movilidad entre países y un aprendizaje a lo largo de toda la vida.
En el Tratado de Bolonia, según dice la declaración conjunta de los ministros europeos de enseñanza del 19 de junio de 1.999, se concretan los objetivos comunes acordados, haciéndolo más competitivo con otros sistemas. En dicha declaración oficia se puede leer que "Además de consolidar nuestro apoyo a los principios generales expuestos en la declaración de La Sorbona, nos comprometemos a coordinar nuestras políticas para alcanzar a corto plazo, y en cualquier caso antes del final de la primera década del tercer milenio, los siguientes objetivos, los cuales consideramos de máxima relevancia para el establecimiento del espacio europeo de enseñanza superior y para la promoción mundial del sistema europeo de enseñanza superior:
• La adopción de un sistema de títulos de sencilla legibilidad y comparabilidad, a través de la introducción del Diploma Supplement, con tal de favorecer la employability (ocupabilidad) de los ciudadanos europeos y la competitividad internacional del sistema europeo de enseñanza superior.
• La adopción de un sistema basado esencialmente en dos ciclos principales, respectivamente de primer y segundo nivel. El acceso al segundo ciclo precisa de la conclusión satisfactoria de los estudios de primer ciclo, que duran un mínimo de tres años. El título otorgado al final del primer ciclo será utilizable como cualificación en el mercado laboral europeo. El segundo ciclo debe conducir a un título de máster o doctorado como en muchos países europeos.
• El establecimiento de un sistema de créditos –como el modelo ECTS- como medio de promover la movilidad de estudiantes. Los créditos también pueden adquirirse en otros contextos, como la formación permanente, siempre que estén reconocidos por las universidades receptoras en cuestión.
• La promoción de la movilidad; mediante la eliminación de los obstáculos para el pleno ejercicio de la libre circulación con especial atención a lo siguiente:
• Para los estudiantes: el acceso a oportunidades de estudio y formación, y a servicios relacionados.
• Para profesores, investigadores y personal técnico-administrativo: el reconocimiento y valorización de períodos de investigación en contextos europeos relacionados con la docencia y la formación, sin perjuicio para los derechos adquiridos.
• La promoción de una colaboración europea en la garantía de calidad con vistas al diseño de criterios y metodologías comparables.
• La promoción de las dimensiones europeas necesarias en la enseñanza superior, sobre todo en lo que respecta al desarrollo curricular, colaboración interinstitucional, planes de movilidad y programas integrados de estudio, formación e investigación.
Nosotros nos comprometemos a alcanzar estos objetivos –dentro del marco de nuestras competencias institucionales y con pleno respeto a la diversidad de culturas, lenguas, sistemas nacionales de enseñanza y autonomía universitaria- para consolidar el espacio europeo de enseñanza superior. Con este fin, perseguiremos las vías de colaboración intergubernamental y la de organismos europeos no gubernamentales con competencias en asuntos de enseñanza superior. Esperamos que las universidades contesten pronto y de manera positiva, y que contribuyan activamente al éxito de nuestra iniciativa".
El desarrollo y la implantación de todos estos puntos permitirá, en un plazo relativamente corto, dado que existe una buena base en el actual sistema educativo español, una convergencia según las nuevas directrices europeas. La finalidad última será llegar a una formación de nuestros estudiantes ajustada a un mercado de trabajo que supera nuestras fronteras.
En España los principales puntos a tener en cuenta, para alcanzar una adaptación del sistema actual de docencia y créditos, serían, en una primera fase:
• La implantación de un sistema de créditos europeos.
• La adopción de un sistema de calificaciones que permitan una conversión fácil al sistema de calificaciones y grados ECTS.
• La implantación del Suplemento al Diploma.
En una segunda fase y como consecuencia de la implantación del sistema europeo de créditos, se debería considerar:
• La posible revisión e introducción de nuevos curricula basados en contenidos y competencias.
• La definición de los contenidos y el perfil profesional por áreas de conocimiento.
• La homogeneidad en titulaciones del mismo tipo (área) para todo el territorio español.
• La valoración de los niveles de calidad (parámetros transnacionales).
El presente documento, aprobado por la Asamblea General de la CRUE el día 13 de diciembre de 2.000, presenta:
1. Un estudio general del valor del crédito según el sistema ECTS y sus antecedentes, con un estudio del crédito español y su convergencia hacia el crédito europeo.
2. La adopción de un sistema de calificaciones homologable al sistema de calificaciones y grados ECTS.
3. La implantación del Suplemento al Diploma en las universidades españolas.
LA VERSIÓN WIKIPEDIA
No podía falta la opinión que sobre este tema tiene el proyecto de enciclopedia libre mundialmente reconocido. Algunos de los cambios más evidentes son:
- Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS - European Credit Transfer System en inglés). Son un sistema de transferencia de créditos, que cuentan no sólo las horas de clases teóricas (es decir, las impartidas por el profesor y las horas de examen) sino el trabajo a realizar por el alumno (seminarios, horas de estudio, realización de trabajos). El crédito ECTS corresponde a entre unas 25 y 30 horas (mientras que el actual corresponde a 10). Con este nuevo sistema se pagan también por tanto las horas que el alumno dedica a la asignatura, no sólo las de clase y examen. ["Los sistemas de créditos existentes en la actualidad en los distintos estados parecen ser compatibles con el sistema ECTS, aunque con algunas restricciones importantes puesto que algunos de los sistemas no tienen en cuenta el trabajo real del estudiante (workload), caso de España, y deberán,por tanto, ser revisados".]
- Suplemento Europeo al Título. Es un documento que se anexa al título y que describe los estudios cursados para hacer posibles una homologación y comparación a nivel europeo.
- Sistema de titulaciones de 2 ciclos. Partiendo del modelo anglosajón, las titulaciones consistirán en un primer ciclo de carácter genérico de 3-4 años de Grado (Bachelor en inglés) y un segundo ciclo de 1-2 años para la especialización, el Máster. La diferenciación entre diplomaturas y licenciaturas, por ejemplo, ya no existirá. Dicha especialización tendrá un precio cercano a los 1.800 €uros.
- Financiación: uno de los objetivos de esta reforma es recapitalizar la Universidad, diversificando los fondos, esto es: recurriendo a la inversión privada, ya sea mediante las tasas a los alumnos, o inversiones de empresas privadas.
Con estas medidas se pretende promocionar:
- La movilidad estudiantil y laboral en el espacio europeo, en consonancia con el actual programa Erasmus.
- La configuración de un sistema europeo de educación y de investigación más atractivo a nivel mundial.
- Una mejora de la incorporación de los estudiantes al mundo del trabajo gracias a un carácter más modular de las titulaciones.
¿QUÉ HAY YA FIRMADO?
Según puede leerse en la página web que el Ministerio de Educación y Ciencia ha preparado para informar acerca del EEES, se están empezando a dar los primeros pasos para detallar este nuevo modelo de educación universitario. Para ello han puesto a disposición de todos un archivo PDF donde se explica dicha nueva organización. A continuación resumo algunos:
- Habrá 3 ciclos en los estudios: grado, máster y doctorado.
- Mayor movilidad de estudiantes y profesores.
- Aumento de competencias (conocimientos y habilidades/destrezas) que promuevan la empleabilidad, dejando la formación a lo largo de la vida laboral.
- Autonomía, flexibilidad y diversidad son sus máximos.
- Tiene un nuevo enfoque estratégico, cambiando el rendimiento académico por la empleabilidad (el alumno sabe, comprende, hace).
- Cada universidad establecerá sus propias reglas de organización para llevar a cabo el diseño y la implantación, siendo cada título ofertado único en cada centro.
- Se añade el Suplemento Europeo al Título, que indica la rama de conocimiento superada.
- Los 240 créditos de un Grado se dividirán en: 60 créditos de formación básica (36 de los cuales serán los propios de la rama), 60 más de prácticas externas, y entre 6 y 30 para el Trabajo de Fin de Grado, oscilante según el centro. El resto será contenido específico de la rama elegida.
- Los entre 60 y 120 créditos del Máster contendrán entre 6 y 30 créditos para el Trabajo de Fin de Máster. El resto servirá para formar en la especialidad elegida.
- El Doctorado incluye el periodo de formación y de investigación, éste último con la defensa de la Tesis Doctoral.
INFORMACIÓN ADICIONAL:
Os quiero dejar también alguna información extra acerca de este mismo tema. Concretamente, la crítica a dicho cambio, pues ya han sido varias las universidades españolas donde se está implantando este nuevo plan y desde donde ya han saltado los primeros rechazos. Estos son dos boletines que la agrupación Alterativa Universitaria, desde la Universidad de Valladolid, ha querido publicar para informar y opinar acerca de esto:
- Boletín 1: ¿Qué es el proceso de Convergencia Europea en la Universidad?
- Boletín 2: El proceso de Bolonia en profundidad
CRÍTICA Y MOVILIZACIÓN:
Para terminar ya con esta mas que extensa pero igualmente interesante entrada, os quisiera dejar también constancia de que ya ha habido varias manifestaciones . La más imprtante fue el pasado 11 de mayo de 2.005, pues tuvo una embergadura a nivel europeo, es decir, no fue una movilización estatal, sino continental: se dio en todos los países que firmaron el Tratado de Bolonia.
Con esto quiero decir que esta situación no es nueva. A pesar de que yo la haya descubierto ahora que es cuando se empiezan a concretar las cosas y que he empezado a investigar, la cosa viene de mucho tiempo atrás. Me gustaría pues desde aquí llamar la atención y poder organizar otra movilización pacífica, pero que esta vez sea más multitudinaria, en la que participen el mayor número de facultades de España; que además sea publicada y comentada por los medios de comunicación; y que sobre todo nuestras quejas lleguen a mucha gente, a los políticos pero también a los estudiantes.
P.D.: Espero que, aunque pesado y largo, os haya resultado interesante e importante para vosotros, si sois estudiantes universitarios o pensáis serlo en unos años. Tras leer toda esta documentación que he buscado y tras haber contrastado opiniones con varios estudiantes de lugares donde se ha implantado ya esta nuevo organización universitaria, mi reflexión personal es que vamos hacia atrás con esto. Creo que se pretende desfomentar la educación universitaria, haciéndola menos accesible para la gran mayoría de jóvenes, así como se pretende privatizar las universidades. También creo que este gran cambio que se anuncia será más bien para hacer más independientes y competitivos a los centros de un mismo país. ¿Qué os ha parecido la información aquí aportada? ¿Cuál es vuestra postura ahora que sabéis un poquito más? ¿Y cuál era antes de leer esto? Os animo no obstante desde aquí a que sigáis informándoos, que sigáis investigando por vuestra cuenta y que, a pesar de lo poco que se cuenta oficialmente o de cara a los medio de comunicación, existen ya muchas cosas ya concretadas. Por favor, si os interesa, buscad más información y crearos vuestra propia opinión al respecto.
Hasta pronto corazones.
1 comentario:
Buen artículo, precisamente voy hacer un post del Tratado de Bolonia. Una sugerencia, pon más enlaces, es una cosa que me repite mi profesor una y otra vez.
Julio.
Publicar un comentario