Anoche estuve viendo vídeos sobre el Parkour, la nueva forma de ocio entre los jóvenes que hace unos años surgió en las calles de las ciudades francesas. Tal fue mi curiosidad y expectación sobre el tema que he decidido investigar más sobre el tema y conocer.
El Parkour es una disciplina que consiste en desplazarse por el medio urbano o natural, superando los obstáculos que se presenten en tu recorrido (vallas, muros, vacío...) de la forma más fluida y eficiente posible, y con las únicas posibilidades del cuerpo humano. Esta disciplina requiere una gran preparación física para realizar los distintos movimientos (saltos, pasavallas, escalada, etc.) que implica, pero además es necesario una mente decidida a superar los propios miedos, una gran concentración, y un espíritu fuerte.
El término "parkour" proviene de "parcours" (es en plural, como pantalones, aunque sea uno solo) que significa "recorrido" en francés. "Les parcours du combatant" eran recorridos de obstáculos para entrenamiento de militares. Al practicante de Parkour se le llama "traceur", que significa "trazador". El femenino es "traceuse".

Los practicantes más experimentados coinciden en que el Parkour es una filosofía. Claro está que no hay una filosofía específica y rígida para el arte en concreto, sino que para cada uno significa una cosa distinta. Para unos puede ser simplemente un deporte con el que se entretienen, pero lo viven; y para otros su vida gira en torno a él, otros pueden sentirlo como un arte con el que se expresan, y para otros es una filosofía de autosuperación, o de andar caminos diferentes al del resto de la gente, etc. Debemos tener en cuenta que un buen traceur nunca molesta a la gente o al entorno, nunca pone en peligro su propia vida si no está seguro de conseguirá cierto salto y nunca compite contra otras personas. El objetivo del Parkour es el movimiento libre y fluido. Una regla en el Parkour es no retroceder. Su lema es: "Ser y durar". Esto significa que el traceur no tiene que ponerse en peligro e ir superándose cada día, y no debe competir ni intentar superar a los otros.

Los movimientos propios del Parkour se caracterizan por su efectividad y fluidez. No sirve de nada saltar una valla con el fin de subir las piernas lo máximo que puedas, tiene que ser con el fin de pasarla lo más rápida posible. Hay que tener cierta originalidad con los movimientos, ya que hay muchos encadenamientos posibles.
Las acrobacias (incorrectamente llamados tricks) que normalmente consisten en rotaciones de cuerpo en el aire no forman parte del Parkour ya que no sólo restan velocidad, sino que no son fieles al lema del deporte por el riesgo y la ineficacia que conllevan. A la variación del Parkour que las incluye se le llama freerunning (carrera libre), y es prácticamente lo mismo que el Parkour pero entra en conflicto sobre si debe ser Parkour o no, y además se considera que va en contra de la filosofía de este porque busca la estética en vez de la eficiencia en el movimiento. Al hacer referencia de alguno de estos términos siempre hay que tener en cuenta cual de los dos se está mencionando, ya que surge confusión y el término Parkour es aplicado para las dos partes, cuando eso es incorrecto.
Os dejo con un vídeo de demostración de esta disciplina:
P.D.: Espero que haya sido de vuestro interés y agrado este resumen de lo que es, su origen y evolución y algunos pequeños apuntes más. A mí me ha gustado buscar y leer esta información. ¿Os ha gustado? ¿Sentíais curiosidad antes de leer este texto ya? ¿Os atreveríais a probarlo? Si queréis más información, podéis hacer click aquí.
Hasta pronto corazones.
1 comentario:
Yo tambien quiero hacer esoooo.. siempre me a llamado la atención... algun dia... ya probare... xD
abrazos, con cariño,
ian^^
Publicar un comentario